10/12/15
26/2/15
El adulto y el juego del niño, Anna Tardos, 2014
El adulto y el juego del niño | ||||
Anna Tardos | ||||
Presentación | ||||
Desde hace décadas, la realidad y
la teoría de Lóczy han sido una fuente inagotable de reflexión y de
inspiración para mejorar el trabajo cotidiano de los maestros en cuanto a
la manera de hacer, y por lo tanto también a la manera de ver y
respetar al niño.
El librito que tienes en las manos es una joya de esta pedagogía, hace
años tan poco conocida y ahora tan desvirtuada, que se ha construido día
tras día en la pequeña mansión con un gran jardín de la calle Lóczy de
Budapest, una casa donde se han aunado de manera excepcional la vida al
lado de los niños con la investigación sistemática del Instituto Pikler,
combinación todavía hoy única en el mundo de la educación de los más
pequeños.
Hacer accesible a todo el mundo lo que es complejo es una característica
de su estilo de trabajo, por eso la lectura de este librito resulta
sencilla, fácil, pero lo que plantea es de una gran profundidad. Por lo
tanto, hay que estar alerta, su lectura exige tiempo y reflexión.
Como sucede tantas veces con el juego de los niños, el delicado hilo de
la narración se podría banalizar, pero, si se toma en serio, puede
ayudar al lector a convertirse en un adulto más diestro en las
relaciones que establece con el niño y su juego.
|
||||
Índice | ||||
Introducción Las condiciones de un juego absorbente y tranquilo Tareas de la educadora mientras los niños juegan 1. Garantizar la seguridad, la calma y la tranquilidad 2. Tareas relativas a las diversas cualidades del espacio de juego 3. Tiempo de juego suficiente 4. Tareas relativas a los juguetes ¿Cómo podemos ayudar a los niños en el juego? ¿Tenemos que enseñar al niño a jugar? Las principales modalidades de la ayuda en el juego ¿Cómo podemos ayudar a los niños que no juegan? ¿Debemos intervenir en el juego imaginativo de los niños? En resumen |
Para saber más: http://www.octaedro.com/OCTart.asp?libro=10534&id=es&txt=El%20adulto%20y%20el%20juego%20del%20ni%F1o
Joan Girona "Los deberes generan desigualdades"
Información recogida de:
http://www.eldiario.es/catalunya/Joan-Girona-deberes-fuente-desigualdades_0_358015182.html
Joan Girona: "Los deberes son una fuente de desigualdades"
Joan Girona, tras una vida como maestro
en barrios desfavorecidos, se muestra convencido de que "la escuela
tiene pocos elementos para compensar" a los niños y jóvenes en situación
de pobreza
"Es fundamental que el centro haga actividades que no discriminen por motivos económicos, sino que incluyan todos"
Pau Rodríguez
- Barcelona
18/02/2015
Joan Maria Girona. (foto: Enric Català)
Joan Maria Girona se forjó como maestro en La Mina, justo cuando el barrio se empezaba a levantar, a mediados de los 70, como solución al chabolismo de toda Barcelona. Desde entonces, este profesor y psicopedagogo ha completado toda una trayectoria dedicada a la docencia en entornos conflictivos y depauperados de la capital catalana y sus alrededores. Fue director del instituto Badalona 9 –ya desaparecido–, del que fue expulsado por parte de la Administración por liderar una campaña contra su guetización. Ahora, jubilado, sigue asesorando institutos como el Francisco de Goya, del barrio del Guinardó, y tutorizando a jóvenes.
Conocedor de primera mano de los estragos que han causado la pobreza y
las desigualdades en las aulas durante décadas, Girona analiza la
situación actual con preocupación. "A diferencia de aquella época, se ha perdido la ilusión y la confianza en la escuela como ascensor social", se lamenta.
Girona, que también es miembro del consejo de formación de la
Asociación de Maestros Rosa Sensat, profundiza en esta entrevista en
cómo el entorno familiar y social de los niños determina su paso por la
escuela.
La pobreza afecta a la educación de los niños y jóvenes que la padecen. ¿Hay alguna duda de esto?
Ninguna. Porque la escuela tiene pocos elementos para compensar su situación.
Puede ayudarles, e intentar que durante las horas lectivas estos
chicos se sientan en un plano de igualdad, pero la escuela se acaba y
sólo ocupa la mitad de los días del año.
Y ya no es sólo que los alumnos puedan pasar hambre o no tengan dinero
por el material escolar, que es gravísimo, es que se le añaden otras
consecuencias, como la pobreza afectiva o emocional: los adolescentes
cuyos padres no les pueden querer suficiente porque están desbordados de
problemas llegan a la escuela con la autoestima por los suelos. Este desánimo les hace rendir menos, aunque tengan más capacidades que otros.
Etiquetas:
Derecho a la educación,
desigualdades,
Guetización,
Política familiar
15/2/15
Suscribirse a:
Entradas (Atom)